viernes, 28 de septiembre de 2007

Mapa de la Guerra Fria


Guerra Fría

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico y militar que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética, del que se separó posteriormente China para ir creando su propia esfera de influencia.
Estos dos bloques se caracterizan por no enfrentarse nunca directamente, siempre uno directamente contra un aliado del otro o dos aliados de cada bloque entre sí. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos e intereses económicos, políticos e ideológicos comprometidos marcaron significativamente la mayor parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX, pues las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el Planeta y en todo momento. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1948 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (Disolución de la Unión Soviética).
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa

Que era la Cortina de Hierro

La Cortina de Hierro o el Telón de Acero fue un término acuñado por el ex Primer Ministro británico Winston Churchill para referirse a la frontera, no solo física sino también ideológica, que dividió a Europa en dos después de la Segunda Guerra Mundial. Churchill popularizó el término en una conferencia en Estados Unidos en 1946, donde dijo:
"Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste,
en el Adriático,
ha caído sobre el continente (Europa) un telón de acero."
Winston Churchill

jueves, 27 de septiembre de 2007

12 de febrero de 1958

Durante el gobierno del licenciado Adolfo López Mateos fue creada la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.
Los objetivos de editar los libros de texto gratuito son:
"Desarrollar a los educandos y capacitarlos para la vida práctica,
fomentar la conciencia de solidaridad y las virtudes cívicas y, muy principalmente,
inculcarles el amor a la patria , alimentado con el conocimiento cabal de los grandes hechos históricos que han dado fundamento a la evolución democrática de nuestro país."
Contar con materiales impresos únicos, permitirían la unidad a través de una educación común y se evitarían la diversidad de enfoques en los contenidos, propios de los textos comerciales.
La Presidencia de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito fue encomendada al escritor Martín Luis Guzmán.
Bajo su administración quedó la elaboración y edición de libros correspondientes al nivel de primaria, con contenidos apegados a los planes y programas de la Secretaría de Educación Pública.
Estos libros abrieron nuevas posibilidades a los niños de las clase más depauperadas, dado el costo de los libros comerciales, facilitando su acceso a la educación.
Los primeros libros de texto gratuito se repartieron en 1960, cubriendo las necesidades de primero a quinto grados de primaria.
El sexto grado recibió los libros de texto gratuito en 1961.
Algunos sectores sociales se manifestaron en contra del libro de texto gratuito, acusando a la Secretaría de Educación Pública de:
pretender adoctrinar a los educandos dentro de la ideología comunista y
apartarlos de la religión cristiana.
La oposición a los libros de texto gratuito la fundamentaban también al considerar que la obligatoriedad de dichos libros, nulificaba la posibilidad de educar a los hijos con criterios diferentes al oficial.
La organización de las protestas contra los libros de texto gratuito se le atribuyó tanto a los libreros como al Partido Acción Nacional (PAN), porque los primeros veían afectados sus intereses económicos y el segundo, por llevar a cabo una campaña contra el comunismo?
En las escuelas particulares, se llevan en forma paralela, los libros de texto gratuito y otros textos de carácter complementario.
Actualmente, el libro de texto gratuito se ha extendido al nivel de secundaria.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/febrero/conme12.htm

El escuadron 201



FUERZA AÉREA EXPEDICIONARIA MEXICANA ESCUADRÓN DE PELEA 201
CAPITULO I
El Motivo.
El 13 de Mayo de 1942 marca el inicio del capítulo que habrían de escribir con letras de oro los integrantes del Escuadrón 201. Ese día aproximadamente a las 23 :55 hrs, un submarino Alemán del tipo U-Bote hundió frente a las costas de Miami al petrolero mexicano Potrero del Llano. Es necesario mencionar, que al año de haberse iniciado el conflicto, se celebro una reunión en Londres Inglaterra, donde se estableció un Convenio Internacional que prohibía atacar a los barcos de los países neutrales que tuvieran a la vista su bandera y su matrícula.A raíz de este suceso México exigió a través de su cancillería en Suecia una explicación y la correspondiente indemnización al atentado cometido en contra de nuestro país, tras lo cual la única respuesta del gobierno alemán provino nueve días después en igualdad de circunstancias cuando un navío más, el Faja de Oro, fue hundido cerca de Key West E.U.A. Ante esta situación el gobierno del General Manuel Ávila Camacho declaró el estado de guerra en contra de las fuerzas del eje el 28 de Mayo de 1942. Habiéndose definido la situación, Alemania asesto dos golpes más a nuestro país, esta vez hundiendo los barcos Tuxpan y Chiapas.


Sigue este interesante link donde podrás leer todo lo referente al Escuadron 201






Los sexenios despues de Cardenas

Manuel Avila Camacho

Presidente de la República de 1940 a 1946. Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897. Fueron sus padres Manuel Avila Castilla y Eufrosina Camacho. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal. En 1914, a los 17 años de edad, se incorporó al movimiento revolucionario en las fuerzas constitucionalistas que operaban en la Sierra de Puebla. Secundó la rebelión de Agua Prieta. Participó activamente en la campaña de Jalisco en contra de los cristeros y posteriormente en contra del general Escobar en el Norte.
Fue nombrado Oficial Mayor de la Secretaría de Guerra y Marina en 1933, posteriormente fue Subsecretario encargado del Despacho, y finalmente en 1937, fue ascendido a Secretario del ramo, renunciando al mismo el 17 de enero de 1939, para contender en las elecciones para la Presidencia de la República, teniendo como contrincante al general Juan Andrew Almazán. Tomó posesión de la Presidencia el 1º de diciembre de 1940, para concluir en diciembre de 1946. Durante su gobierno se realizaron importantes acciones. Dio un gran impulso a la educación; estableció la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio. Se fundó el Instituto del Seguro Social; se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y la Unión Soviética; se convirtieron en Secretarías de Estado los Departamentos de Marina y de Trabajo; la Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional; se decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.Le correspondió a Avila Camacho declararle la guerra a las potencias del eje Tokio-Berlín-Roma y México fue aliado de los E.U., Gran Bretaña y Francia. Al terminar su ejercicio gubernamental, se dedicó a labores agrícola-ganaderas. Falleció en el Rancho La Herradura, del Estado de México, el 13 de octubre de 1955.

Miguel Aleman Valdez

El Lic. Alemán fue postulado a la presidencia de la República por el PRM transformado en esas fechas en el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI). Asumió la Primera Magistratura del país el 1o de diciembre de 1946, y concluye su sexenio el 30 de noviembre de 1952. Durante su gobierno, se inició el desarrollo industrial del país y llevó a cabo un vasto programa de obras: caminos, obras de regadío, el Ferrocarril del Sureste, escuelas; obras portuarias y construyó la Ciudad Universitaria, además del Instituto Politécnico, la Escuela Nacional de Maestros, la Naval de Veracruz y la Escuela de Aviación Militar de Zapopan.También durante este gobierno se le otorgó por primera vez el voto a la mujer en las elecciones Municipales; se desarrollaron amplios programas de vivienda popular; y el Territorio de Baja California Norte se transformó en Estado. En los años sucesivos a su gobierno, el licenciado Alemán colaboró con las administraciones posteriores, como Presidente de la Comisión Nacional de Turismo, cargo que desempeñó hasta su muerte.
http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/gober/m_alem%E1n.html

Adolfo Ruiz Cortines


Presidente de la República en el periodo 1952 - 1958. Nace en el puerto de Veracruz. Ahí realiza su educación básica, pero tiene que abandonar sus estudios para ayudar al sostén de su familia, e ingresa a una casa comercial del puerto. En 1912 se traslada a la ciudad de México y es simpatizante de Francisco I. Madero. Después del asesinato de este mandatario, Ruiz Cortines toma parte activa en la lucha en contra de Victoriano Huerta. A la caída de Huerta, forma parte del Cuartel General de las fuerzas constitucionalistas, a cargo del Ing. Robles Domínguez.
En 1920, tuvo a su cuidado lo que constituía el tesoro de la Nación, del que hizo entrega notarial al gobierno de Adolfo de la Huerta. Entre otros cargos, fue Diputado federal (1937); Secretario General de Gobierno y Gobernador del Estado de Veracruz; Secretario de Gobernación en 1948. Fue electo como Presidente de la República y toma protesta el 1º de diciembre de 1952. Entre los acontecimientos más destacados durante su gestión se encuentran la fundación del Patronato del Ahorro Nacional y la inauguración de la Presa Falcón.En el ramo de las comunicaciones se hicieron fuertes inversiones para la construcción de carreteras y vías ferroviarias. Para la educación pública, se edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de niños. Se realizaron importantes obras como la construcción del Centro Médico Nacional; y en el Distrito Federal, mercados, avenidas, centros deportivos, jardines y parques. Algo muy importante fue que durante su gobierno se le concedió el voto a la mujer. Entregó el poder al Lic. Adolfo López Mateos, el 1º de diciembre de 1958. Pasó la mayor parte de sus últimos años en su ciudad natal, donde murió el 3 de diciembre de 1973.

http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/gober/a_ruizcortines.html

Adolfo Loez Mateos

Fue elegido candidato del PRI a la Presidencia de la República en 1957, resultándo ganador de la contienda. Toma posesión de su cargo el 1o. de diciembre de 1958.
Durante el mandato de Adolfo López Mateos, México entró al marco del crecimiento mundial logrando que crecieran los sectores de la economía, particularmente la industria y los servicios con capital nacional e importantes inversiones extranjeras.
El Estado de México adquirió la mayoría de las acciones de las empresas generadoras de energía eléctrica. Se mejoró el nivel socioeconómico de los mexicanos y la industria creció un 51.9% como resultado de significativas inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de papel.
Logró la reintegración al territorio mexicano del Chamizal por los Estados Unidos de Norteamérica, que se había perdido por un cambio en el curso del Río Bravo. Y Se constituyó la Comisión de Balsas para el fomento económico de esa cuenca.
Se reformó la Constitución de la República para establecerse la participación de las minorías en el Congreso de la Unión, además de la los diputados del partido. Por su iniciativa fueron aprobadas las nuevas Leyes Orgánicas de Secretarías de Estado y Federales de Turismo y del Trabajo.
En materia educativa luchó por el funcionamiento de la Universidad Profesional Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional; por la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia(INPI), la edificación de los Museos de Arte Moderno, de Historia Natural y Nacional de Antropología. Se creo el Centro Internacional de Investigaciones del Maíz y el Trigo.
Se impulsó la educación pública al establecerse el libro de texto gratuito en las escuelas primarias. Se mejoró la alimentación infantil con el incremento de los desayunos escolares.
Continuó con el reparto de las tierras a los trabajadores del campo. Se puso en marcha el mandato constitucional que establece el reparto de utilidades a los trabajadores y sentó los lineamientos para la fijación de los salarios mínimos. Se creo el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE.
Consigió reprimir los movimientos de ferrocarrileros(sindicato no oficialista dirigido por Demetrio Vallejo), maestros y telefonistas. La huelga ferrocarrilera fue declarada inexistente e ilegal por las autoridades laborales, cesados miles de trabajadores, sus líderes encarcelados y las instalaciones ferroviarias tomadas por el ejército.
Hubo persecuciones a los militantes y organizaciones de izquierda.
Durante el gobierno de López Mateos se dio un descontento político y social en los estados de Morelos y Guerrero que culminó con el asesinato del dirigente campesino Rubén Jaramillo y el encarcelamiento del líder Genaro Vázquez. Por otro lado el periodista Filomeno Mata hijo, fue encarcelado y el pintor David Alfaro Siqueiros estuvo en prisión hasta que recibió el indulto del propio Presidente.
En política internacional, López Mateos supo establecer relaciones amistosas que colocaron a México en un importante lugar dentro del concierto mundial de las naciones. Su lucha obstinada por la paz mundial, logró que se firmara un pacto de desnuclearización continental llamado Pacto de Tlatelolco.
Concluyó su período presidencial el 30 de noviembre de 1964, posteriormente y debido a que ya estaban cerca los XIX Juegos Olímpicos, se le designó como Presidente del Comité Organizador de los mismos, pero desgraciadamente tuvo que retirarse del cargo por motivos de salud en 1965.
En 1967 perdió el conocimiento a causa de un aneurisma y vivió sin recuperarlo hasta el 22 de septiembre de 1969, tiempo en que falleció en la Cd. de México.
El Ex presidente Adolfo López Mateos fue un personaje muy singular a quien le gustaba el boxeo y otros deportes. Una de sus hazañas durante su juventud fue la de realizar con algunos de sus compañeros preparatorianos un viaje a pie hasta Guatemala.
Desde muy joven le apasionó la literatura y todas las manifestaciones artísticas. De no haberse dedicado a la política, las letras hubiesen construido su ocupación predilecta; escribió versos de muy buena calidad. Vivió rodeado de lo que más le gustó: cuadros, esculturas, bellos objetos y nunca perdió su devoción por la música.

http://www.economia.com.mx/adolfo_lopez_mateos.htm

Gustavo Diaz Ordaz

Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979), político mexicano, presidente de la República (1964-1970). Nacido el 12 de marzo de 1911 en San Andrés Chalchicomula (la actual Ciudad Serdán, en el estado de Puebla), a los 26 años se licenció en leyes por el Colegio del Estado de Puebla , situado en la capital estatal. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, antes de entrar a formar parte del Congreso Nacional, primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos, llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI); como tal, alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964 tras vencer en las elecciones que habían tenido lugar cinco meses antes.
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). Fue iniciativa suya la construcción de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas en las Truchas y puso especial interés en la ampliación de la infraestructura hidráulica llegando a construir 107 presas. Díaz Ordaz emprendió la obra del metro en la ciudad de México. Gustavo Díaz Ordaz otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo teniente a mejorar la situación laboral de los obreros. Su obra gubernamental fue opacada por su intervención contra el Movimiento Estudiantil 1968, que culminó con la sangrienta matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el dos de octubre. Durante su gestión se organizó en México la Olimpiada de 1968.
El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, también miembro del PRI. Fue el primer embajador de México en España, en abril de 1977, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 40 años de interrupción de las mismas. Pocos meses después, renunció al cargo, y, el 15 de julio de 1979 falleció en la ciudad de México.

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR


Desarrollo estabilizador 1954 - 1970

El aumento de la producción de bienes manufacturados protegió al mercado interno. A partir de la segunda guerra mundial los gobiernos se entrometieron fuertemente en la economía: aranceles, subsidios y exenciones fiscales. La demanda externa aumento y con ello la economía nacional. Para combatir la inflación se esterilizaron los depósitos del Banco de México y un estricto control del presupuesto. La devaluación fue necesaria para evitar la fuga de capitales y fomentar la agricultura y ganadería. La intensa participación del estado necesitó una buena reforma fiscal, como el ISR. La minería y la agricultura financiaron las exportaciones. Para combatir la inflación del periodo anterior se usó una estabilidad cambiaria. La economía creció 6.2% pero la demanda por importaciones no disminuía, las exportaciones no las cubrieron y se echó mano de la deuda externa. La falla radicó en la incapacidad de promover las transformaciones económicas, sociales y políticas para modificar significativamente los modelos de producción, distribución y consumo.
La inversión del Estado debió centrarse en alto riesgo y a largo plazo. El alto déficit impuso la necesidad del financiamiento del Banco de México. No se generaba el tan esperado crecimiento a largo plazo, propiciado principalmente por el desequilibrio externo y otros fuertes problemas de estructura como el financiamiento externo, la ausencia de una eficiente reforma fiscal, la completa nulidad del sistema financiero, la baja propensión al ahorro, la mala estructura y concentración demográfica, y desde luego, la mala distribución del ingreso. Con todo lo anterior, seguía siendo indispensable la participación del estado en la economía. El principal instrumento era la banca mixta, o más bien, pública. La política dictada fue el distanciamiento del capital foráneo.
La política monetaria, fiscal y crediticia en el periodo 1950 - 1962 se enfocó a enfrentar los embates de la economía internacional. La economía mexicana experimentó un fuerte crecimiento durante la década de los años cincuenta. Hubo fluctuaciones externas que afectaron la balanza de pagos y el peso se devalúo en 1954, pero el PIB no dejó de crecer y se incrementó en 3% per capita. La inflación y el tipo de cambio permanecieron constantes. Este desempeño no había sido observado en años anteriores.
El aprovechamiento de externalidades como inversiones en infraestructura, carreteras, puentes y dotación de energía a precios accesibles permitió al rápido crecimiento de la economía en su conjunto. Hay que agregar el nivel alto de la demanda agregada, finanzas públicas equilibradas, tipo de cambio e inflación estables. Por estos días, el gobierno jugaba un doble papel. Por un lado, centraba sus esfuerzos en invertir en infraestructura y por el otro, compensaba las fluctuaciones externas que afectaron la economía. El gobierno fue prudente, y no se endeudaba más allá de sus posibilidades.
El auge económico estuvo bien repartido entre sectores. La agricultura, industria manufacturera, eléctrica y petrolera crecieron por arriba del PIB. Los factores fueron el gasto gubernamental alto, la guerra de los Estados Unidos y la baja en insumos intermedios. La inversión privada tuvo un comportamiento dinámico, lo que elevó la productividad y finalmente, la economía en su conjunto.
Debido a incrementos fuertes en las importaciones, después de la Segunda Guerra, se desestabilizó la balanza de pagos y el gobierno tuvo que aplicar un sistema de protección industrial enfocado a bienes de consumo. Este sistema estaba basado en cuotas de importación, así el consumidor final estaba asegurado. Además, Hacienda creó facilidades, estímulos fiscales y exenciones con la finalidad de reinvertir utilidades. La disponibilidad de divisas para realizar importaciones de capital e insumos y un sistema financiero con presencia fueron herramientas para el desarrollo. Durante 1a década de 1950, 38% de la inversión privada eran productos importados.

TEXTO COMPLETO EN:
http://mx.geocities.com/gunnm_dream/desarrollo_estabilizador_1954-70.html

domingo, 23 de septiembre de 2007

Intervencionismo estatal y el estado benefactor

1.- El New Deal

El New Deal (Nuevo Trato o Nuevo Reparto de Cartas, como se traduciría al español) fue un conjunto de medidas económicas puestas en marcha por el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt entre 1933 a 1937, para actuar de forma enérgica sobre lo que se consideraban las causas de la grave crisis económica de 1929. Esta nueva política económica se fundamentaba en el intervencionismo estatal y en la firme creencia en las teorías del subconsumo.

Medidas:

Devaluación del dólar.
Recuperación del valor adquisitivo del sector agrícola.
Reactivación de la producción industrial aumentando los salarios, reduciendo la jornada laboral y con una subida de precios para corregir descensos provocados por la depresión.
Política de subvenciones a fondo perdido a los bancos en dificultades.
Política dirigida para luchar contra el desempleo.

Para contrarrestar el ciclo económico depresivo existente en EEUU, Keynes propuso políticas económicas anticíclicas. Keynes sostenía los principios del liberalismo económico clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Creía que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía. Las ideas de Keynes se publican en 1936 en su libro Teoría general del empleo, el interés y el dinero.
Estas políticas anticíclicas consisten en una intervención masiva del Estado en la economía. Esta intervención se dio a partir de 1933, cuando en marzo gana las elecciones el demócrata Roosevelt. Al conjunto de medidas políticas, sociales y económicas adoptadas por la administración Roosevelt entre 1933 y 1937 para sacar a EEUU de la situación de depresión en la que se encontraba desde 1929 es a lo que se llamó New Deal; que consistió en una regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo.
Se crearon 6 grandes grupos de medidas, generales, en agricultura, industria, obras públicas, inversión privada y acciones sociales. Los objetivos principales de estas medidas eran la reflación (fuerte subida de los precios, inflación, junto con una recesión), devolver la confianza a los inversionistas y distribuir el poder de compra.

Modelo de Sustitucion de Importaciones

1.- El Modelo de sustitución de importaciones.
1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial.Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Avila Camacho(1941-1946) porque prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano"(1).
El texto fue tomado de:
http://delfos.mty.itesm.mx/Articulos/modeloseco.html
La Segunda Guerra Mundial trajo al país la posibilidad de desarrollo más o menos sostenido. En aquellas épocas la protección al comercio exterior era excesiva. Desde 1930 se habían implementado políticas arancelarias con fines puramente fiscales y fueron degenerando en el único instrumento para promover la industria incipiente.
Las condiciones bélicas produjeron necesidades a Estados Unidos y México las satisfacía de cierta manera. Se exportaban, pues, muchos productos y los resultados fueron que el Producto Interno Bruto tuviera tasas de crecimiento nunca vistas. Durante los años siguientes el país se desenvolvía con algunos sobresaltos pero firme hacía el desarrollo. A partir de aquí los gobiernos se entrometieron fuertemente en la economía: aranceles, subsidios y exenciones fiscales.
El modelo de sustitución de importaciones se anclaba en el tipo de cambio fijo, de 12.50, y en la protección arancelaria y de licencias a las importaciones; por otro lado, se necesitaban exenciones e incentivos fiscales para que las empresas estratégicas salieran a flote; para cerrar el círculo, el gobierno debía crear empresas básicas para apoyar el resto de las reformas. Estamos hablando entonces del enorme poder del gobierno en las decisiones económicas, esta forma de intervencionismo es denominado nacionalismo y fue la política usada, formalmente, hasta la década de los setenta.
El término nacionalismo no debe ser comprendido en el sentido estricto de la palabra, las interpretaciones y prácticas del mismo no fueron nunca puntuales. El término proviene de nacionalizar o estatizar la mayoría de los servicios económicos. En la teoría, la base es el apego total a la Constitución Política, desde este punto de vista, la aplicación de los ideales revolucionarios deben concretarse para alcanzar igualdad social.
A grandes rasgos los pasos a seguir serían despegue y expansión económicos mediante integración al interior, después se producirían bienes de capital y desde luego, suficiencia alimentaria. La sustitución de importaciones inició en claro apego a esta teoría al suplir bienes de consumo final, para luego seguir con los intermediarios y finalmente los de capital.
La falla de la sustitución de importaciones, y no del nacionalismo, fue el mantener fijo por tanto tiempo el tipo de cambio, concentrar todos los esfuerzos en varios ramas manufactureras -y no en una sola- , controles cualitativos de exportaciones, protección excesiva a empresarios y varios aspectos más. Los errores se reflejaron en el incremento incesante del gasto público.
Concluyendo, el nacionalismo fue utilizado desde la década de los 40 revitalizando los ideales revolucionarios. No se usó de manera ortodoxa y degeneró en un sistema extremadamente proteccionista y estéril. Fue exprimido hasta dejar al país inmerso en problemas económicos fuertes que reflejaban la falta de modificaciones estructurales.
Fuente:


La ISI surge en un contexto histórico propicio, donde el orden liberal mundial había colapsado, donde la ola globalizadora de finales del siglo XIX, así como la gran crisis que desemboca en la depresión de los años treinta facilitaron su implementación y un viraje en el pensamiento del desarrollo, es decir, hacia adentro, de ahí que Gerald considerara que ésta no fue forzada por el pensamiento de la CEPAL sino que fue una alternativa objetiva resultante de la situación internacional. 

domingo, 9 de septiembre de 2007

El Populismo

El POPULISMO EN MÉXICO: ANTECEDENTES
El término no es muy aceptado en las ciencias sociales, se le considera ambigüo y aplicado de forma recurrente como un adjetivo descalificador, de hecho significa relativo al pueblo, lo cual es todo y es nada. Es más, en Europa lo pueden entender de manera diferente a los que habitamos el Continente Americano. Para unos tiene que ver con diversas corrientes socialistas, para otros con gobiernos "fuertes" que llevaron adelante la industrialización por substitución de importaciones.
El populismo no es un movimiento social, sistema ni tipo de gobierno, es un estilo de hacer política y llevar adelante ciertos programas de desarrollo o compensación social en nombre y beneficio del pueblo, los cuales -según las experiencias Latinoamericanas- generalmente no tienen éxito en reducir la pobreza, sólo la alivian temporalmente pero ello reditúa en popularidad, clientelismo y resultados electorales.
Al ser un estilo de gobernar puede haber populismo de diverso signo político, tanto de izquierda como de derecha. En éste número abordaremos, básicamente, los antecedentes del populismo en México que no es sino una característica más de algo más complejo y central en la formación del sistema político mexicano: el autoritarismo.

Texto completo en:

Lazaro Cardenas


Lázaro Cárdenas del Río (*Jiquilpan, Michoacán, 21 de mayo de 1895 - Ciudad de México, 19 de octubre de 1970) fue un militar, político y estadista mexicano que ocupó la presidencia del país de 1934 a 1940. Es considerado como uno de los presidentes más populares en la história de México, sólo superado por el benemérito de las Américas Benito Juárez.
Se destacó por haber montado la estructura del PRI, haber hecho efectiva la reforma agraria mediante las cooperativas de tierras (ejidos) y la nacionalización de los recursos del subsuelo.


El PNR


Partido Nacional Revolucionario (PNR) es el nombre con que que se fundó el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México, que gobernó el país desde su fundación en 1929 hasta 2000. Con su aparición, el PNR logró conglutinar a prácticamente todas las fuerzas políticas del país. Con ello, la etapa de los caudillos revolucionarios llegó a su fin, inaugurándose a partir de allí el partido de Estado por excelencia. En lo subsecuente, al interior de este partido único se habría de dirimir toda discrepancia en el uso del- y acceso al poder. Su fundador es Plutarco Elías Calles.


El primero de diciembre de 1928 se firmó el Manifiesto del Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario (PNR), mediante el cual el General Plutarco Elías Calles invitaba a "todos los partidos, agrupaciones y organizaciones políticas de la República, de credo y tendencia revolucionaria, para unirse y formar el Partido Nacional Revolucionario".
El 4 de marzo de 1929 se fundó el PNR. El nuevo partido fue el marco para la integración y organización de las facciones de la Revolución en un solo organismo político y aseguró el cumplimiento del principio revolucionario de la no reelección y la continuidad de los programas de gobierno.
El sistema de partido preponderante puso fin a la endémica anarquía política y le dio a México una sólida estabilidad política; en adelante la lucha por el poder se desarrollaría al interior del PNR.
El partido, junto al fortalecimiento de un régimen presidencial capaz de aglutinar a los más diversos sectores del México de ese tiempo, constituyó una solución política que acabó con el dilema entre los sistemas dictatoriales y la anarquía tradicional. Miguel Alemán protesta como candidato del PRI a la Presidencia de la República. 20 de enero de 1946 -Se desligaron así los destinos de la Revolución Mexicana en su etapa de jefes militares de las actividades y la fuerza personal de los prohombres, y con la nueva fórmula se dio cauce al impulso de las instituciones, principios y programas derivados del movimiento armado y de la Constitución de 1917. Años más tarde, el 30 de marzo de 1938, el Presidente Lázaro Cárdenas lanzó la declaración formal de la Asamblea Nacional Constitutiva del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que sustituiría al PNR. Con esa iniciativa se garantizó el liderazgo del Presidente en turno dentro en el partido; se le dotó además de una nueva orientación deológica y se apuntalaron los mecanismos de participación política mediante la sectorización de sus bases de apoyo,emergiendo así los sectores obrero, campesino y militar.





martes, 4 de septiembre de 2007

Consecuencias de la intolerancia: Asesinato de Alvaro Obregon


Al terminar su periodo de gobierno, Obregón regresó a Cajeme, en donde reinicia su vida de agricultor y se convierte en el principal productor de garbanzo y arroz, pero aprovechando su influencia política amplía su campo de acción con otros productos agrícolas en las mejores tierras de cultivo de Sonora, Sinaloa y Coahuila.
A sus actividades agrícolas, Obregón sumó otras relacionadas con fábricas de jabón, equipos agrícolas, distribuidoras de autos y empacadoras de mariscos.
Obregón decide participar nuevamente en la contienda electoral para suceder en la presidencia a Plutarco Elías Calles.
La pretendida reelección de Obregón encontró obstáculos, entre ellos la presencia de Luis N. Morones, quien en la contienda 1920-1924 había apoyado al Manco de Celaya, sin embargo, no estaba de acuerdo con una reelección y como líder obrero adquirió gran influencia entre los sindicatos, lo que originó la creación del Partido Laborista Mexicano, cuya fuerza política no podía ser ignorada.
Por otra parte, si bien era cierto que Obregón contaba con el apoyo del ejército, también había que considerar la oposición de los generales antirreelecionistas Arnulfo Gómez y Francisco Serrano, quienes a su vez se proyectaban como candidatos a la presidencia de la república.

Con los obstáculos que se le presentaban a su candidatura, Obregón vio la necesidad de tener bajo su mando a las fuerzas militares y pretextando atentados por parte de los yaquis, instrumenta una guerra contra éstos.
El presidente Calles pone bajo sus órdenes a 15 mil soldados y tras varios meses de resistencia, los yaquis son finalmente derrotados, dando a Obregón nuevos laureles de victoria, lo que le permite dedicarse de lleno a su campaña.
El Congreso modificó la Constitución de 1917 en lo relacionado a la no-reelección y así allanarle el camino a Obregón.
Por otra parte, Calles despojó de todo mando militar a los militares opositores de Obregón.
En respuesta, los generales Arnulfo Gómez y Francisco Serrano intentan un golpe militar, el cual es descubierto, dando por resultado el fusilamiento de Gómez en Teocelo, Veracruz y la muerte de Serrano y 14 de sus seguidores en una emboscada perpetrada en Huitzilac, Morelos.

Obregón, ya como candidato único, continúa su campaña para las elecciones de 1928 de las que resulta presidente electo, no sin antes haber sufrido un atentado, ahora por parte de militantes católicos.
Para celebrar el triunfo, el 17 de julio de 1928, se le ofrece un banquete a Obregón, en el restaurante "La Bombilla", en San Ángel, hoy delegación Álvaro Obregón, ahí se le acerca un hombre con el pretexto de mostrarle al futuro presidente sus dibujos y, al momento de voltear recibe en pleno rostro tres balazos.




El martirio del Padre Pro (consecuencias de la intolerancia religiosa)


El padre Pro caminó sereno y tuvo tiempo de oír a uno de sus aprehensores, que le susurraba:
-Padre, perdóneme.
-No sólo te perdono -le respondió-; te doy las gracias.
-¿Su última voluntad? -le preguntaron ya delante del pelotón de fusilamiento.
-Que me dejen rezar.
Se hincó delante de todos y, con los brazos cruzados, estuvo unos momentos ofreciendo sin duda su vida por México, por el cese de la persecución, y reiterando el ofrecimiento de su vida por Calles, como ya lo solía hacer antes... Se levantó, abrió los brazos en cruz, pronunció claramente, sin gritar.- ¡Viva Cristo Rey! y cayó al suelo para recibir luego el tiro de gracia.

http://www.sjmex.org/pro.htm

Presente - Pasado

A continuacion sigue el siguiente texto titulado El cielo se llena de santos mexicanos de Verónica Zárate Toscano

Preliminares
A fines del próximo mes de julio, si Dios le conserva la vida y su salud se lo permite, el Papa Juan Pablo II elevará a la categoría de Santo al indio Juan Diego en una ceremonia en la ciudad de México, culminando así un largo, discutido y tortuoso proceso de canonización. Suerte parecida corrió en su momento el criollo Felipe de Jesús; sin embargo, otros miembros de la corte celestial de origen mexicano se han elevado a los altares de manera casi vertiginosa, como es el caso de los cristeros. A continuación les expondré los avatares de estos santos varones. Voy a tratar de demostrar que, tanto en las conmemoraciones como en el proceso de canonización de estos personajes, se dieron elementos en los que reconozco su papel de mediadores culturales y su participación en un proceso de mestizaje no sólo racial sino cultural, entre lo civil y lo religioso. Igualmente se hará patente una necesidad manifiesta de contar con la mayor cantidad posible de intercesores celestes que auxilien en sus tareas mundanas a los mexicanos sumergidos en un mundo cada vez más complicado. Pero de igual forma se ha hecho evidente que tanto la selección de los personajes dignos de ser elevados a los altares, como los pasos del proceso de canonización están revestidos de una serie de intereses políticos.

http://nuevomundo.revues.org/document215.html

La Guerra Cristera


La Guerra Cristera (también conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada) en México consistió en un conflicto armado de 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia católica.
La original Constitución mexicana de 1917 establecía una política que lejos de separar al Estado de la Iglesia, negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba a éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los así llamados "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos. algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil personas, entre civiles y efectivos de las fuerzas cristeras y el Ejército Mexicano.

La Guerra Cristera (también conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada) en México consistió en un conflicto armado de 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia católica.
La original Constitución mexicana de 1917 establecía una política que lejos de separar al Estado de la Iglesia, negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba a éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los así llamados "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos. algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil personas, entre civiles y efectivos de las fuerzas cristeras y el Ejército Mexicano.







Actividad

ESTUDIOS. filosofía-historia-letrasOtoño 1984
Forma y realidad de la democracia en México

Viniendo ahora al caso de México, hemos de tomar en cuenta todos los principios, reflexiones y datos históricos que hasta aquí hemos expuesto para apreciar y valorar la vida política en nuestro país. Como lo dijimos en un principio, vamos a situarnos en una perspectiva filosófico-política, en la que podamos juzgar serena y objetivamente los hechos, ajenos a toda posición partidarista.
Durante el porfiriato, se institucionalizó en México un curioso fenómeno político: el de los gobiernos personalistas de los presidentes en nombre de la constitución, pero al margen de la misma. El jurista mexicano Emilio Rabasa le llamó "la Constitución y la dictadura".
El estado mexicano parecía definitivamente configurado en estos años como un típico estado de derecho liberal-burgués. Pero había una inmensa distancia entre el formalismo jurídico que aparecía en la letra de la constitución y la realidad política y socio-económica del pueblo mexicano. Esta realidad, desbordante en sus exigencias de justicia social, chocó con el formalismo liberal y rompió sus moldes en la revolución de 1910. Durante muchos años se dio en México una sangrienta lucha armada entre diversos grupos que ya no buscaban tanto la forma de gobierno como dar cauce legal a las aspiraciones de justicia y bienestar económico de los grandes grupos de obreros y campesinos. Al cabo de seis años de violentas pugnas, se reunió al fin un congreso constituyente en Querétaro que, bajo la égida de Venustiano Carranza, promulgó al fin una nueva Constitución el 5 de febrero de 1917. Esta ley fundamental reconocía, por vez primera en el mundo, los derechos de los trabajadores como clase social, en sus artículos 27 y 123.
Con esta nueva constitución, el estado mexicano, sin dejar de ser un estado de derecho, asumía la forma de un estado social de derecho y ya no liberal. Parecía abrirse para el pueblo mexicano una fundada esperanza de que al fin habría coherencia entre los textos constitucionales y las aspiraciones de libertad política y de equitativo reparto de la riqueza. Por desgracia, las viejas prácticas de dictadura constitucional siguieron adelante con los gobiernos revolucionarios y se ha ido consolidando, en las últimas décadas, un presidencialismo de gran intensidad, que aprovechando la constitución va más allá de ella y la transforma según los planes y requerimientos de la política del presidente en turno.
Así, el estado mexicano, surgido desde la época de la independencia como fruto de duras y sangrientas luchas, ha llegado a ser --al menos en la letradeltexto constitucional-- un estado democrático, representativo y federal. Pero, la realidad mexicana, ¿responde a ese esquema jurídico-político? Aquí cabría distinguir entre el derecho político y la sociología política mexicana,. El sociólogo mexicano Pablo González Casanova, en sus interesantes libros La democracia en México y México, hoy, ha puesto de relieve la enorme disparidad entre los factores reales del poder y la democracia formal que aparece en, la constitución. Cabría referirse a ellos para tener una idea clara del problema, aun cuando no se acepten todos los supuestos y conclusiones del sociólogo.
Haciendo una reflexión acerca de la democracia en nuestro país, podemos ir recordando y ponderando cómo se ha formado y desarrollado a lo largo de los años. La democracia, en cuanto régimen de plena libertad política y de responsabilidad ciudadana, que supone la edad de la razón y de la madurez, no existía, ni podía existir, en los comienzos de la independencia. El pueblo mexicano, acostumbrado a trescientos años en los que no tuvo voz ni voluntad propias, no podía súbitamente despertar a la vida democrática. Por muchos años siguió siendo un menor de edad al que no le quedaba otra cosa que "callar y obedecer". Permanecía al margen de las luchas políticas y constituía la gran mayoría silenciosa. Venían realistas e insurgentes, monárquicos y republicanos, federalistas y centralistas, liberales y conservadores, liberales puros y moderados, partidarios de la dictadura presidencial y enemigos de la misma, y el pueblo, con sus clases trabajadoras y clases medias, casi no participaba en esas luchas. Eran luchas de grupos y facciones.
Así permaneció hasta 1867, cuando triunfó definitivamente la república y se instauraron las dictaduras constitucionales. En ese largo periodo, de cerca de medio siglo, la situación política del pueblo mexicano siguió siendo más o menos la misma: de espectador pasivo de las luchas de las oligarquías que trataban de conquistar el poder, juaristas, lerdistas, porfiristas. En ese tiempo, un alto funcionario acuñó la cínica, pero realista frase: "si las elecciones no las hace el gobierno, ¿quién las va a hacer?" No había partidos políticos bien estructurados y con programas definidos y prácticos, que expresaran el verdadero sentir del pueblo. Los partidos que se estilaban entonces eran grupos que se formaban desde las alturas del poder público, para la conquista del poder, y que expresaban, tan sólo, las ambiciones de las distintas facciones que se movían dentro del ambiente gubernamental. El pueblo seguía siendo la eterna mayoría silenciosa.
Durante los treinta años del porfiriato, el pueblo mexicano permaneció, más que nunca, al margen de la vida política. El dictador había instaurado una política de conciliación nacional que había traído paz y seguridad para el país. Y además, una brillante prosperidad económica. Había "poca política y mucha administración". Los altos funcionarios de la federación eran designados, personalmente, por el presidente de la república, y lo mismo la mayoría de los gobernadores. Había, nominalmente, algunos partidos políticos, pero seguían siendo los mismos grupos organizados desde el poder; y en todas las elecciones triunfaba el partido oficial. El grupo realmente gobernante era el de los "científicos", grupo íntimamente allegado al general Díaz. Si llegaba a haber alguna pequeña oposición, era aplastada implacablemente.
Cuando en 1908 el periodista norteamericano Creelman entrevistó al presidente Díaz le hizo, entre otras, la pregunta de si consideraba que el pueblo mexicano estaba maduro para la democracia. Y el general Díaz dijo que sí y que él daría garantías para que la opinión pública se pudiera expresar con toda libertad. Pero en las elecciones de 1910 volvió a realizarse la misma imposición oficial de siempre: volvió a triunfar el propio Díaz y el candidato que él imponía para vicepresidente, Ramón Corral. Esto desbordó la copa de la ira popular y fue causa --entre otras muchas-- de la revolución de 1910.
A la caída del general Díaz (su renuncia fue en mayo de 1911), sobrevino en México un corto periodo, casi único en su historia, de verdadera democracia. Fue el periodo maderista, de 1911 a 1913. En ese periodo el pueblo mexicano pudo expresar libremente su voluntad y llevar a las cámaras del Congreso de la Unión a genuinos representantes suyos. Por lo menos en el aspecto político brilló fugazmente la democracia en nuestro país. Pero el brillo fue efímero. Pronto el traidor general Victoriano Huerta usurpó la presidencia de la república, mandó matar al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez, y restauró las prácticas dictatoriales.
Contra Huerta se levantó Venustiano Carranza, en nombre de la legalidad. Otros caudillos revolucionarios surgieron por diversas partes: Villa, Zapata, Obregón. La lucha armada se generalizó en casi todo el territorio mexicano. Al fin se impuso la facción carrancista y convocó al congreso constituyente de 1916. En 1917 se promulgó la nueva Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. En ella se proclamaba, en términos solemnes, que México era una república democrática, representativa y federal. Y se decía que "la soberanía reside esencial y originalmente en el pueblo". En esta época de lucha armada, el pueblo permanecía, como siempre, marginado. La lucha era entre las facciones revolucionarias.
Con la promulgación de la Constitución de 1917 y la presidencia de Carranza hubo un cierto intento de orden constitucional y de vida democrática. En realidad siguió el predominio de los caudillos: primero fueron los del grupo sonorense, De la Huerta, Obregón y Calles; después, el de Michoacán, con Lázaro Cárdenas. Calles, hábilmente, unificó a los diversos grupos políticos revolucionarios y les dio, en 1929, un partido oficial que los representara: el Partido Nacional Revolucionario. Y desde entonces ha seguido siendo el partido oficial, el partido del gobierno mexicano, aunque ha ido tomando diversos nombres a lo largo de más de 50 años de hegemonía.
A partir del gobierno del general Manuel Ávila Camacho la revolución mexicana entró en una etapa de mayor tranquilidad e institucionalización, que ha perdurado hasta nuestros días. En esta agitada vida política de México en el siglo XX, los intentos democráticos del pueblo mexicano han sido numerosos, pero no siempre han tenido el éxito que esperaban. Sigue vigente la antinomia entre la democracia formal --la que aparece en los textos constitucionales y legales-- y la democracia real, la que se da de hecho en la vida de la sociedad mexicana. Un minucioso análisis sociológico y político del funcionamiento del gobierno mexicano y de los procesos electorales nos permitirá, en cada caso, resolver si hay armonía o antinomia entre lo formal y lo real en la democracia nacional.



http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio01/sec_30.html

Libros



Significa una estirpe nueva, de síntesis, integral, definitiva, matriz, una quinta raza que funde o fusiona a todas las demás precedentes, al negro, al indio, al mongol y al blanco, hecha con el genio y con la sangre de todos los pueblos, más capaz de verdadera paternidad y de visión universal (...)” (Vasconcelos, 1948: 30). En Iberoamérica surgirá y consumará la unidad por el triunfo del amor fecundo y la superación de todos los divisionismos habidos a lo largo de la historia de la humanidad. “Los pueblos llamados latinos, por haber sido más fieles a su misión divina de América, son los llamados a consumarla. Y tal fidelidad al oculto designio es la garantía de nuestro triunfo” (Vasconcelos, 1948: 27).
El término fue acuñado por José Vasconcelos (1882-1959) y desarrollado ampliamente en su obra La raza cósmica (1925) para designar la raza futura, como producto del mestizaje históricamente emprendido por los latinos, en actitud contraria a la de los sajones quienes han tratado de evitar mezclarse con otras para no perder su pureza. La pugna entre latinidad, representada por castellanos y portugueses, y sajonismo, formado por británicos y holandeses, conlleva dos concepciones antagónicas de instituciones, de propósitos y de ideales.1


Puedes consultar el libro en los siguientes links:











Notas

Sonorismo y el Maximato

El general Obregón, durante su campaña política, habla visitado la ciudad el 22 de enero de 1920. Al triunfar su insurrección contra Carranza y asumir, poco después, la Presidencia de la República, hubo un grupo rebelde, adicto a Murguía, al que hubo que desalojar de San Pedro del Monte a principios de marzo de 1921. El 4 de enero de 1924, el general Manuel M. Diéguez afiliado al de la Huertismo Amagó León. Esta urbe vivió amenazada por diversos grupos cristeros durante 1927 y 1928. El 3 de enero de aquel año habían sido ejecutados varios jóvenes que intentaron sublevarse, y en el curso de éste hubo combates con los insurrectos en Duarte, Lagunillas y otros puntos. En este mismo año (1928) se formó transitoriamente el Partido Socialista Leonés, y Obregón visitó de nuevo la ciudad el 16 de marzo en pos de su reeleción. Durante esos dos años, e! general Daniel Sánchez que luchaba desde ella, como su cuartel general, contra los cristeros de El Bajío y de Los Altos la hizo vivir en el terror, fusilando a sacerdotes y a laicos y cometiendo constantes atropellos. Con referencia a sus verdugos y a criminales vino a ser llamada en 1928 "la ciudad de los matones". Vasconcelos fue visto por muchos como un salvador, al visitar León en 1929 durante su campaña. Como el problema religioso resurgió, en 1933 hubo en las cercanías un nuevo grupo cristero.
Las calamidades de esta etapa, fueron: una epidemia de meningitis cerebro-espinal en 1929-1931 y una terrible inundación el 23 de junio de 1926, que destruyó muchas casas y causó algunas muertes. Para impedir la repetición de esta catástrofe se reforzó el bordo del río y se limpió el cauce del mismo. Para entender la salud pública, se introdujeron mejoras en el Hospital Civil, se fundó en 1923 el Instituto Biológico que dirigió el doctor José de Jesús González, se creó en 1932 el Servicio de Salubridad Pública se estableció en 1933 el Centro de Higiene Infantil "Gastón Melo".
La población pasó de 89,064 habitantes en 1921 a 104,274 en 1930 y para 1935 se podrían calcular 120 mil. Correlativamente a este crecimiento demográfico, hubo uno urbanístico en cuanto se recobró la ciudad del diluvio de 1926: así surgió en 1928 la elegante zona residencial de Bella Vista, y también las colonias Guadalupe, Obrera e Industrial.
Después de la recesión del periodo revolucionario, la industria empezó a prosperar entre los años 1918 a 1923; en éste se tuvo una extraordinaria exposición industrial desde mediados de enero hasta el 5 de febrero, complementada por exhibiciones avícola, ganadera y de maquinaria y productos agrícolas, lo que, fue un índice del alto desarrollo hasta entonces conseguido. El calzado leonés se abrió en ese tiempo nuevos mercados en el norte del país y esa expansión continuó hasta que se produjo la crisis económica mundial de 1929 que afectó profundamente a León, y duró por lo menos hasta 1930-1931. Para la recuperación se contó, desde 1933, con el Banco Industrial Refaccionario.
Aparte de la comunicación ferroviaria (por medio de la cual llegó en 1921 un grupo de turistas norteamericanos), empezaron a construirse carreteras como la de San Felipe, entre 1923 y 1926, y también, por entonces, la que se acondicionaba para San Francisco del Rincón. En el año precedente (1925) se hizo el primer viaje en auto de México a León, y ya en 1930 se podía ir a aquella metrópoli en 11 horas.
Esta clase de vehículos sólo empezó a proliferar desde 1917; en 1920 había un Club Automovilístico y en 1921 se tenían carreras de automóviles de los que en 1922 habían sido 250, y en 1930, 400. Para esta fecha, existían 40 canciones de pasajeros que desde hacía poco reemplazaban a los tranvías, los cuales subsistían todavía en 1928, cuando aún los habla de tracción animal, a pesar de que, desde 1919, empezó a adaptárselas motor, llamándoseles "tractores". Al fin de 1934 había servicios de camiones foráneos a San Felipe y San Luis Potosí; a San Francisco, Purísima y de allí a Ciudad Doblado o a Jalpa y Arandas; y a Silao, y de allí a Guanajuato y Dolores, o a Irapuato, Celaya y Querétaro. También los había de León a Cuerámaro. Aunque por mala carretera (que se estaba arreglando), en auto se llegaba a Lagos. En cuanto al transporte aéreo, cuando en 1921 llegó un avión biplano, varios vecinos subieron a él sobrevolando la ciudad, y ya en 1928, para mejor enfrentarse a los grupos cristeros, se acondicionó una pista aérea. En 1931 estaba ya enlazada a la metrópoli por aviones de la C.A.T., haciéndose el viaje en una hora y media. Desde 1928 (además de los Teléfonos de Guanajuato) prestaba sus servicios la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana y en ese mismo año se inauguró el servicio de larga distancia a México.
Bajo la administración de los presidentes municipales Manuel S. Vázquez y Pascual Urtaza, en 1924 y 1925, respectivamente, se realizaron algunas mejoras materiales, entre ellas la pavimentación de la Plaza Principal en el último año, siendo demolido el Portal Obregón. Para entonces se contaba ya con el recién construido edificio del Palacio Federal, iniciado en 1921 y concluido hacia 1923. Bajo la primera gestión de Filiberto Madrazo (2 de marzo al 6 de octubre de 1928), se instalaron dos torres (una de hierro y otra de cemento) en el Barrio de Arriba y en el de Santiago, para elevar el agua potable, que fue entubada llegando hasta el Barrio de San Miguel; además, fue transformado el Rastro. En cambio, bajo su segunda actuación (1929) desapareció por incendio -acaso intencional- el Mercado Hidalgo o Parián, el 31 de octubre, y su solar vino a convertirse, en 1932, bajo Jesús Yáñez Maya, en jardín de la Industria. En el mismo año se empezó a reformar el Mercado Aldama o de la Soledad, terminándose tal obra en 1933 siendo presidente el licenciado Juan Manuel Carrillo y entonces se empedraron numerosas calles, y se instaló tubería de agua potable y drenaje en algunas de ellas, se mejoraron los hospitales y se arregló el campo de aterrizaje para las Aerovías Centrales. En igual fecha se hacía el trazo de la carretera entre San Francisco del Rincón y Apasco, que uniría con México a la Perla del Bajío.
Fueron establecidas nuevas escuelas elementales: por ejemplo, en 1928, una en el Barrio de Arriba, otra en el de San Miguel y además en la congregación de San Pedro de los Hernández, y se mejoró la Escuela Industrial, surgida poco antes. Pero las primeras atravesaron un período crítico cuando, al fin de 1934, muchos maestros renunciaron al verse compelidos a impartir la enseñanza socialista, si bien algunos que la aceptaron, constituyeron, a principios de 1935, el Bloque Renovador de Maestros Revolucionarios y el 10 de febrero de ese año tuvieron su primer "viernes rojo" en el Teatro Doblado. Previamente al conflicto religioso de 1926-1929 existían varios colegios particulares, algunos de los cuales desaparecieron a causa de él y otros cuando se impuso la enseñanza socialista: de Santa María, del Espíritu Santo, de San José, del Sagrado Corazón de Jesús y Latinoamericano, y en un nivel superior, la Academia Sor Juana Inés de la Cruz.
Desde 1922 se habían creado una Escuela Nocturna para varones, el Centro Cultural Obrero y la Escuela Normal (que en 1928 dirigía la profesora Ángela Aguilar). Surgió tal vez en esta etapa la Escuela Superior Aquiles Serdán; en 1933 funcionaba el Centro Cultural Ignacio M. Altamirano, dentro del cual se inauguró en ese año una Escuela Nocturna para Obreros, además de incluir una Escuela de Farmacia y otra de Electricidad. Por esa fecha actuó una misión cultural proveniente de la metrópoli. Desde el 2 de noviembre de 1921 se había puesto la primera piedra de la Escuela Granja o de Agricultura (edificio que hoy ocupa el Instituto Lux); en 1923 había surgido una Academia Comercial y en 1931 otra análoga para señoritas, y desde 1917 funcionaba la Academia Comercial Matías Velázquez. También en 1923 se fundó la Academia Antonio Alzate secundaria y preparatoria que dirigía el padre José de Jesús Ríos y que desapareció hacia 1925 o poco después. El Seminario Conciliar tuvo que ser trasladado, a causa del conflicto religioso, a San Antonio Texas, de 1927 a 1929. Desde 1918, la Escuela Preparatoria siendo director el licenciado Francisco Gómez había vuelto a su antiguo edificio (el mismo demolido hace dos décadas, para construir el actual), donde tuvo una vida fecunda con maestros como Vicente González del Castillo, los doctores Cornelio Larios, José L. Ortiz, José de Jesús González, Pablo del Río y Raúl Aranda de la Parra; los ingenieros Juan B. Gómez, Ceferino Ortiz y Francisco Zamora; los licenciados Enrique Mendoza, Rafael Pedroza y Manuel Alcocer Marmole; Ricardo Galván y Luis Suárez Zambrano, el pintor José Díaz del Castillo y muchos otros que le dieron justo renombre. La enseñanza de la música era atendida por la Academia Mercedes Mendoza, de Enrique Jaso López, y por la de Manuel G. Tinoco, además de la Escuela de Música Sacra que antaño dirigió el padre Secundino Briseño. Aparte de la para entonces excelente biblioteca de la Preparatoria y de los restos de la otrora magnífica del Seminario (saqueada durante la Revolución), se pudo contar desde 1920 con la Sala de Lectura del Círculo Leonés Mutualista, y desde que fue secretario de Educación el licenciado José Vasconcelos se tuvo una pequeña, pero selecta, en el Teatro Doblado, a cargo de Crisóforo Mendoza. Otras abundosas bibliotecas de particulares fueron, en primer término, la del Obispo de León, doctor Emeterio Valverde y Téllez, con cerca de 20 mil volúmenes, y después la del padre Gordoa lamentablemente dispersada al fallecer, la de los jesuitas, la de Luis Long (legada por él a la ciudad) y otras menores.
El Círculo Leonés Mutualista competía con la Escuela Preparatoria en la promoción de eventos culturales (entre ellos: veladas con recitales, conciertos y obras dramáticas o conferencias de propios y extraños); desde el primer día de 1924 se trasladó de su antiguo local (hoy Hotel Condesa), a su actual edificio donde en ese año, o en el siguiente, hubo una exposición de libros en alemán (idioma que enseñaba allí desde 1919, lo mismo que el inglés, el profesor Otto Rogenhoffer). No sólo organizaba kermesses y actos sociales, sino también exposiciones artísticas y de artesanos como la de enero de 1920 y juegos florales como los muy brillantes de enero de 1921, y acaso también los de enero de 1935. Literatos y artistas integraron en 1924 la Sociedad Artística La Trapa, cuyo animador fue el doctor José de Jesús González y, a su muerte, Vicente González del Castillo. En 1933, por iniciativa de Alberto Quiroz, surgió una similar llamada Savia Nueva. También el Ayuntarniento fomentó la cultura auspiciando la exhibición de pinturas y fotografías dentro de la gran exposición industrial de 1923, y aparte de ello patrocinaba las fiestas conmemorativas de la fundación de la ciudad en cada enero, teniendo mucho brillo las de 1923 con su desfile de carros alegóricos. Previamente se había festejado el 27 de septiembre de 1921, centenario de la consumación de la Independencia, honrando a Iturbide y Guerrero, retratados por Brígido Frausto y José Díaz del Castillo, respectivamente. Fue algunas veces muy lucida la acostumbrada celebración del 15 y 16 de septiembre, como sucedió en 1922 en que, recitando el México y España de Juan de Dios Peza, se concluía: "¡Honor eterno a México, españoles! ¡Honor eterno a España, mexicanos!" Así ocurrió también en 1923 en que hubo una gentil "reina de las fiestas patrias" y representando a Obregón el ministro Vasconcelos pronunció en un banquete elocuente discurso ante los gobernadores saliente y entrante: Madrazo y Colunga. Con la presencia de otro Agustín Arroyo se celebró en el Teatro Doblado, en junio de 1930, una solemne velada conmemorativa del centenario del otorgarniento a León del rango de ciudad, premiándose en ella creaciones literarias e investigaciones históricas.
Paralelamente, hubo varias festividades religiosas: en 1921 con motivo de la colocación de la primera piedra del ambicioso Templo Expiatorio y sobre todo para festejar la erección de la catedral en basílica, y en 1923, para iniciar en el cerro del Cubilete con gran afluencia de prelados y fieles la construcción del primer monumento a Cristo Rey a iniciativa del obispo Valverde y Téllez, que había regresado a su sede el 13 o 14 de enero de 1919, siendo dinamitada la imagen 5 años más tarde. Además tuvieron siempre lucimiento las fiestas (cada mayo) en honor de la Madre Santísima de la Luz (a las que acudían peregrinos y en las que se tenían animadas verbenas).
Aunque los leoneses vivían dedicados al trabajo, había frecuentes motivos de esparcimiento: desde luego los deportes cada vez más difundidos entre los que aparece el boxeo en 1922, y el fútbol (que empieza a competir con el béisbol) desde 1923, fundándose nuevos clubes deportivos para este último Atlético, Hidalgo, A.C.J.M., Iturbide, México, Nacional y Obrero en 1925. Además, para todas las clases sociales, las serenatas tres veces a la semana en la Plaza Principal, amenizadas por la banda de música, y las fiestas patrias o las del 20 de enero; para la popular, las verbenas en los barrios al celebrar el santo patrono; para la media y la alta, las kermesses en el Círculo Leonés Mutualista, o los bailes en el Casino o en el patio de la Casa Municipal. Y para todo mundo, diversos espectáculos, desde las corridas, las que Rodolfo Gaona, leonés, toreó en 1921 y 1925 hasta las veladas literario-musicales y dramáticas organizadas por el Circulo Leonés Mutualista, el Ayuntamiento o la Escuela Preparatoria. Aunque en el Teatro Doblado seguían ofreciéndose obras teatrales, operas, operetas y zarzuelas, empezaban a fascinar al público las revistas ligeras y ya en agosto de 1921 un cronista de El Chisme lamentaba que "mientras antaño se exigía cierta decencia, hoy el Ayuntamiento abre el cofre de sus concesiones, Mientras Benavente y Linares Rivas huyen avergonzados, se aplaude a rabiar a los personajes de la revista mexicana, copiados de las pulquerías metropolitanas. El León antiguo se va se va ¡se fue!". Las revistas aludidas serían del tipo de las de Beristáin que ya en 1928 había estado y que en 1930 actuó simultáneamente en los teatros Doblado e Ideal, al lado de Lupe Rivas Cacho; con este género alcanzó gran éxito Roberto Soto, en febrero de 1932, con "Upa y Apa y Viva mi tierra", actuando con bailarinas como Eva Beltri, y artistas como Amelia Wilheirny. Además, ya en 1925 había carpas como las de Las Foilies Colón. Ningún espectáculo, sin embargo, logró tanta popularidad como el cine y aparte de utilizarse para ello, cada vez más, teatros como el Doblado o el Ideal, surgieron nuevas salas, siempre más amplias, como el Teatro Cine Vera en 1921 (que se incendió años después) y el Cine Isabel en 1930, año en que el llamado arte mudo dejó de serio en León al exhibirse "Rey de Reyes". Pronto hicie- ron su aparición las revistas musicales en 1932-1933, o asuntos frívolos como "Escándalos Romanos" en 1934. Sin duda, el cambio en las preferencias del pueblo leonés se había acentuado entre 1921 y 1934. Y esto ocurría también en su actitud frente al socialismo, pues si en 1921 fue motivo de indignación para muchos el Sr. Rarnón Orozco Avila izara la bandera roji-negra en un edificio público, la celebración de un "viernes rojo" en el Doblado en 1935, no parece haber dejado mayor huella. Por cierto que sólo en septiembre de 1921 surgió el primer conflicto obrero-patronal, pero casi no hubo relaciones conflictivas. Sin embargo, los salarios de muchos trabajadores eran bajísimos.

El Gobierno de Obregon: La Educacion


Jose Vasconcelos, secretario de Educacion Publica del gobierno de Alvaro Obregon, impulsó un proyecto educativo relacionado con la creacion del nuevo estado revolucionario.


Tras reorganizar la estructura de la Universidad Nacional, Vasconcelos fue nombrado secretario de Instrucción Pública, y desde esa posición inició un ambicioso proyecto de difusión cultural en el país, con programas de instrucción popular, edición de libros y promoción del arte y la cultura. El objetivo era integrar a México de manera más amplia en las grandes transformaciones que siguieron al fin de la primera Guerra Mundial. Vasconcelos, un personaje carismático y capaz de entusiasmar a sus colaboradores, hizo de los maestros rurales un ejército de paz y de cada profesor, según su propia metáfora de raíz católica, inspirada en el sacrificio de los misioneros del período colonial, un "apóstol de la educación". Al trabajo de los maestros rurales sumó el apoyo, nunca antes visto en México, de la edición masiva de algunas de las más grandes obras del pensamiento europeo y occidental, que fueron distribuidas por todos los rincones del país en lo que Vasconcelos no dudó en calificar como Misiones Culturales.


Un aspecto clave de su gestión, fue la reconstrucción o construcción de edificios de uso público para la difusión de la cultura, como el Estadio Nacional, escuelas publicas de diferentes niveles, bibliotecas y, de manera más general, los edificios destinados a albergar el aparato burocrático del sistema educativo a lo largo y ancho de la nación.
Vasconcelos, sin embargo, encontró difícil conciliar su condición como pensador independiente con las exigencias de los cargos de gobierno que ejerció. Además, su relación con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles estuvo siempre mediada por la desconfianza que le inspiraban los mexicanos del norte de la república. Hábil para acuñar punzantes aforismos, frases célebres o para ridiculizar a sus adversarios en debates o en intercambios epistolares, en más de una ocasión expresó, con un dejo de desdén, que en México la civilización terminaba donde empezaba el consumo de carne asada[2], en obvia referencia a las regiones del norte de México, de donde provenían Obregón y Calles.

http://es.wikipedia.org/wiki/José_Vasconcelos_Calderón

Los sonorenses

APÉNDICE B
JEFATURAS DE OPERACIONES MILITARES EN 1919
Jefatura Entidades federativas Jefe

Norte Chihuahua Manuel M. Diéguez

Centro y Noroeste Nuevo León, Tamaulipas,
San Luis Potosí, Huasteca Veracruzana Francisco Murguía
y Distrito de Mazapil, Durango.

Región Lagunera Distritos de Parras y Viesca,
Coahuila, Durango y Zacatecas Cesáreo Castro
Sur Morelos, Puebla, Tlaxcala,
Oaxaca y parte del Edo. de México Pablo González

Coahuila Coahuila sin Parras ni Viesca Alfredo Ricaut

Sinaloa Sinaloa Juan Carrasco

Sonora Sonora Juan Torres

Jalisco-Colima Jalisco y Colima Juan José Méndez

Nayarit Nayarit Corl. Leonardo Esquivel

Michoacán
y Querétaro Michoacán y Querétaro José Rentería Luviano

Guanajuato Guanajuato Rafael de la Torre

Aguascalientes Aguascalientes Corl. Rodolfo L. Gallegos

Hidalgo Hidalgo Francisco de P. Mariel

Veracruz Veracruz (sin la Huasteca) Francisco L. Urquizo

Estado de México Estado de México Jesús S. Novoa

Guerrero Guerrero Fortunato Maycotte

Guarnición de la
Plaza de México Distrito Federal Pablo A. de la Garza

Chiapas e Istmo Chiapas e Istmo de Tehuantepec Alejo S. González

Tabasco Tabasco Emilio B. Elizondo

Yucatán y Campeche Yucatán y Campeche Luis M. Hernández

Quintana Roo Quintana Roo Octaviano Solís

Baja California Norte Baja California Norte Corl. Esteban Cantú

Baja California Sur Baja California Sur Manuel Mezta


Fuente: Informe presidencial de Venustiano Carranza al Congreso de la Unión, 1o. de septiembre de 1919. Los presidentes de México ante la nación. Informes, manifiestos y documentos de 1821 a 1966, 6 v., México, XLVI Legislatura de la Cámara de Diputados, 1966, v. III, p. 334-335.

http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc06/067apend.html

El Grupo de los Sonora

Plan de Aguaprieta
El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la era de la Revolución Mexicana, por simpatizantes del General Alvaro Obregón en contra del entonces presidente Venustiano Carranza. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Obregón, el 23 de abril de 1920, en la ciudad de Agua Prieta, en el estado de Sonora, de donde era originario Plutarco Elías Calles. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como Ángel Flores y Francisco Manzo. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el río Sonora, aunque detrás del levantamiento habían numerosos intereses y conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920.

Adolfo de la Huerta Marcor (*Guaymas, Sonora, México, 26 de mayo de 1881 - Ciudad de México, 9 de julio de 1955) fue un político mexicano. Fungió como presidente interino de México en 1920.

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_de_la_Huerta

Álvaro Obregón Salido (Huatabampo, Sonora, 19 de febrero de 1880San Ángel, Distrito Federal 17 de julio de 1928) fue un militar, revolucionario y político mexicano. Fue Presidente de México de 1920 a 1924.

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Obreg%C3%B3n

Plutarco Elías Calles (Guaymas, Sonora, 25 de septiembre de 1877 - Ciudad de México, 19 de octubre de 1945) fue presidente de México de 1924 a 1928.

http://es.wikipedia.org/wiki/Plutarco_El%C3%ADas_Calles